SUMA OP 2
SAMBENITO, UNA INTRODUCCION
LA INTUICION
...Cuando el hombre poseía ese divino idioma, la Intuición; ése que a todos los hacía de la única justa aristocracia, la de la casta del espíritu, en la
que todos caben. Los hombres ya se han olvidado de su antigua felicidad porque han olvidado el único idioma capaz de expresarla...la Intuición.
Cuando ya se iba el sol, que todo seca
y troca al hombre en un iluso ciego,*
mientras charlaba el ave con el riego,
yo te evoqué de tu escondida meca.
Y derrotando al sueño, con que obseca
tu vista el opio, frígida a mi ruego
viniste; de tu númen de almo fuego
en tu frente era Véspero la rueca.
Taladraron tus ojos el miraje
y ante su luz de sacras esmeraldas,
mientras surgía el Orbe que te nombra,
la luz se despedía del paisaje,
dándonos suavemente sus espaldas
de azul doliente y perfumada sombra.
* Esta es una ficción poética para los más, para los restantes convicción científica o creencia religiosa, según la cual todo lo que vemos solo tiene realidad en tanto nuestra imaginación se la dá.
Nota - Este ensayo fue escrito a principios de MCMXII y lo publico hoy, con el cariño de las rosas primeras.
José María César
Suma Op. 2 , 1915
Imprenta Vicente Rossi
Pax Vobis
“Porque miran tus ojos; porque dicen y sonríen y
suspiran tus labios, no sé cómo, pero de un modo tal que entran ganas de vivir
como un pájaro de 300 años, entre tus manos de vivo marfil, soñando y cantando; a ti me dedico, bajo tu gracia me pongo,
presente y ausente, en este libro (robusta pequeñez de amor): ¿ Quieres que escriba tu nombre?...No , para
qué ? Tu lo sabes ; yo …si aún dormido
lo pronuncio mejor que ti, y los demás? …los demás son lo de menos.” José María César
"Pax Vobis" , p.117 , Suma Op 2
EL ESPIRITU OPACO DE LOS TRES ELEMENTOS O RECETA PARA “SENTIRSE”
_ acompañándola de esta indicación: “modo de empleo: De doce de la noche
adelante o de seis a ocho p.m. en un bosque de llano o en una perspectiva sola
y de mucho cielo en novilunio (mejor si es de verano) póngase esta pantomina en
la boca y disuélvase a medida que se vaya gustando lentamente. Poco a poco se
sentirá a un inteligente golpe de brisa, la dulce locura de los iluminados.
Repetir en caso contrario.
Viento.
Bruma.
Luz de luna.
“Music – hall de la Muerte!! la luna
su neurosis contagia el
paisaje
que rechina en el
viento…en la bruma
lo anestesia la Nada a
lo appache
Son pedazos de carne las rosas
en las negras espinas
clavadas
y en el plaustro que
arrastran las sombras,
los murciélagos, faunos
con alas.
Music-hall de
Muerte; la luna
guillotina el azul del
paisaje.
mientras ríspida teje en
la bruma
_ fría araña_ sus redes de appache.
Tras la nube que
instala en el fondo
su arambel despistante de
jaspe,
adivinan fantásticos ojos
los opacos caireles de
sauce.
Music-hall de la
Muerte. La luna,
contrahecha, afusila el
paisaje,
que se aopaca en
silencio: en la bruma
triste, silba la Nada a
lo appache
Mientras hace
señales absurdas
_vigilante
palurdo_ el molino,
desvariando, al pitear,
la lechuza,
en lo oscuro abanica su
frío.
Music-hall de la
Muerte: la luna
tras del boj, al final
del paisaje,
crucifica sus brazos
de bruma
falsa, espiando y mal
riendo a lo appache.
Et sic de coeteris.”
José María
César
Suma,
Otoño- Primavera
1915
Imprenta Argentina, Vicente Rossi
Historia de las tradiciones de los apaches
Las
tradiciones de los apaches han sido transmitidas de generación en generación
desde mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Muchas de estas
tradiciones han cambiado muy poco. La mayoría de los cambios se deben a la
re-ubicación de las tribus. En algunas tribus, los líderes llegan a apreciar
las costumbres europeas. En estas tribus, es común ver a los miembros portar
ropa occidental, excepto durante ciertos rituales.
Tipos
Los
indios apache tiene varias tradiciones y rituales estilizados. Muchos son
iguales ahora a como lo fueron desde el comienzo. Existen dos tipos de
tradiciones apache: formales e informales. Las tradiciones formales se refieren
a las danzas o rituales. Las tradiciones informales son llamadas ceremonias.
Tanto los rituales formales como los informales buscan comunicarse con los
espíritus. En las ceremonias de ritos de pasaje, como el Ritual del atardecer
de las mujeres, los bailarines apache, incluyendo a la persona que está siendo
honrada, bailan durante cinco días casi sin parar. En las ceremonias, como
cuando se pide lluvia o se agradece a los espíritus por una buena cosecha, los
miembros de la tribu bailan desde el atardecer hasta que la luna alcanza su
punto más alto, que suele ser a medianoche.
La lechuza es un mal augurio para la mayoría de
las tribus nativo americanas. Representan la muerte o las enfermedades. El
escuchar al ave ulular o encontrar sus plumas cerca de la casa significa que
habrá enfermedades o muerte en dicha casa. Los apaches creen que soñar con
unalechuza es un augurio de una
muerte próxima
http://www.ehowenespanol.com/tradiciones-tribus-apache-sobre_114896/
“Que
el Sol te traiga nueva energía cada día,
que la Luna restaure tu Ser suavemente por la noche,
que la Lluvia te limpie de preocupaciones,
que la Brisa sople nuevas fuerzas en tu Ser,
Que camines tranquilo por el mundo
y aprecies su Belleza todos los días de tu vida”
![]() |
http://physics.ucsd.edunda |
que la Lluvia te limpie de preocupaciones,
que la Brisa sople nuevas fuerzas en tu Ser,
Que camines tranquilo por el mundo
y aprecies su Belleza todos los días de tu vida”
Bendición
Apache
POSE Y MELODIA
" Mi obra"
¿ Mi
alma? mi alma no es un alma…no. Mi alma
es toda una civilización de almas elegidas, una multitud de Cidalisas, Cloes,
Eulalias, Safos, Eloísas, Cleopatras que van rodando veladamente, como
en su melodía la Exterminadora, por el despeñarse musical de mi corazón, y son
hermosas (y así es mi dolor) y tan mujeres que al prestarme de instrumento a
las habladurías de una de ellas, no hago otra cosa que permitir que todas
hablen por mí en profundo u oscuro modo promiscuando […] y así, la de allá, la
de más allá y todas, me marean de visiones, o coronan la Emoción con sus
paradisismos; me engañan, me desdoblan como un ropón viejo y entronando
azarosamente en mis dedos la pluma, mientras se coquetean a sí mismas
paralelamente me gritan: “Confiésame, muéstrame!” …y se cambian su sortija las
sutiles rimas, y es un melódico acento triunfador que hace medir en música el
curso de mi pluma lujuriante y, casi diría, hacia los ojos y desde el papel
desnudo y no de mi interior egoísta mi luz exquisita, el rostro atrevido de mi
verdad hecha concento de sistros y…el verso se ha realizado…y el mar, todo el
enorme mar, ha pasado sobre mí y se ha ido”
José María
César
“POSE Y MELODIA”
1° parte La Solfa y el Clown"

RUBEN DARIO : MOTIVOS PARA UN IN MEMORIAM
se
herrumbrará de leones tu senda de
violeta
y más triste
que el canto tuyo dulce poeta
el lobo con
Stella , preguntarán por ti
La margarita
al inca dirá por siempre “si”
José María César
LAS EGLOGAS
DEL FANTASISTA
“… visto
desde el cielo el mundo debe estar todo azul,
debe estar
todo etéreo y todo luminoso
cual de un
planeta blanco una brasa hecha tul.
Alla en
quien sabe cual punto del infinito
se estará
abriendo un parque lleno de olor a
[ lirios,
llenos de
olor a lirio en círculo prescrito;
"Pose y Melodía" 1917
Que lindo que escribia el abuelo.
ResponderEliminarjusto hoy hace un ratito nomas despues de ver la eco de los gemelos. nos pusimos a hablar con caro al ver como actuan los medicos y conversamos largo sobre lo primordial de la intucion en el hombre....
ResponderEliminarHola Francisco, Para Carolina y vos , mis felicitaciones!! Que notición que esten esperando GEMELOS. Te mando también un abrazo grande para Mercedes. Que coincidencia lo que contás de lo que venían hablando con tu mujer , sabés que por mi parte tbn estoy leyendo sobre el tema y este sábado , en la Biblioteca Nacional , donde esta SUMA Op 2 de nuestro abuelo , tuve una sorpresa al encontrarme con que el también cuestionaba las palabras y lo racional , revalorizando la intuición como algo mucho más importante en la vida del hombre. Apenás pueda agregaré el texto completo que esto que subi es solo un extracto. Hasta tanto , te paso el enlace a otro blog con tres poemas de J. M. César , entre ellos uno que siempre me fascino, canto a la ambición. Un abrazo grande a Carolina, vos y toda la flia y gracias por escribir y compartir esta super noticia! Ví también tus dibujos , ojala pudiera dibujar así! Estilo definido, mucha imaginación , geniales las ideas que tenés y qué linda línea!
ResponderEliminarAquí va el enlace que te digo: http://alejandrisabel.blogspot.com.ar
Qué maravillosa investigación hiciste Alejandra gracias a la que podemos recuperar historia familiar y conocer el arte y sensibilidad de Firulete. Te felicito. Pablo César
ResponderEliminar